ArraigoIntermedio
8 min

Guía Completa para el Arraigo Social en España 2025

Descubre los requisitos actualizados y el proceso paso a paso para solicitar la residencia por circunstancias excepcionales en España en 2025. Una guía completa.

España Extranjería
Actualizado: 2 de septiembre de 2025

Obtener el arraigo social en España.Obtener el arraigo social en España.

Las importantes reformas del Reglamento de Extranjería de los últimos años han sentado un precedente. A día de hoy, 2 de septiembre de 2025, su aplicación práctica está consolidada, lo que ofrece una mayor claridad y previsibilidad a quienes buscan regularizar su situación en España. Dentro de este marco, el arraigo social se mantiene como una de las vías más relevantes.

Entendiendo el Arraigo Social en 2025

El arraigo social es una autorización de residencia por circunstancias excepcionales. Es fundamental entender que no se trata de un visado que se solicita desde un consulado en el extranjero, sino de un procedimiento de regularización para ciudadanos no comunitarios que ya se encuentran en territorio español. Su objetivo es claro: otorgar un estatus legal a personas que han construido lazos demostrables con la sociedad española.

A diferencia de un permiso de trabajo o de estudios, que se basan en un proyecto futuro, el arraigo social se fundamenta en una integración ya existente. El solicitante debe probar que, a pesar de su situación administrativa irregular, ha formado parte activa de la comunidad. En 2025, los criterios para demostrar esta integración y la permanencia continuada son más definidos, lo que reduce la ambigüedad que existía en el pasado.

Esta figura permite a miles de personas cada año pasar de una situación de vulnerabilidad a tener un permiso de residencia y trabajo, convirtiéndose en una pieza clave del sistema migratorio español. Es el reconocimiento de que una persona, más allá de su estatus administrativo, ya tiene raíces en el país.

Requisitos Esenciales para una Solicitud Exitosa

Requisitos para el arraigo social en España.Requisitos para el arraigo social en España.

El éxito de una solicitud de arraigo social en España 2025 depende de una preparación meticulosa y del cumplimiento estricto de varios pilares. Cada documento cuenta y un error en cualquiera de estos puntos puede llevar a una denegación.

Residencia continuada en España

El primer pilar es demostrar una permanencia ininterrumpida en España durante un mínimo de tres años inmediatamente anteriores a la solicitud. La clave aquí es la continuidad. Las ausencias del territorio español durante este período no pueden superar los 120 días en total. El documento principal para acreditarlo es el certificado de empadronamiento histórico, aunque se pueden aportar otras pruebas complementarias.

Ausencia de antecedentes penales

Es imprescindible no tener antecedentes penales ni en España ni en los países donde se haya residido durante los últimos cinco años. Se deben presentar los certificados correspondientes, que deben estar debidamente legalizados o apostillados. Además, si no están en español, necesitarán una traducción jurada oficial.

Disponer de un contrato de trabajo o medios económicos propios

La Administración necesita garantías de que el solicitante no será una carga para el sistema. Esto se demuestra principalmente con un contrato de trabajo firmado por el empleador y el trabajador. Dicho contrato debe tener una duración mínima de un año y asegurar unos ingresos iguales o superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Existe flexibilidad para contratos de 20 horas semanales si se tienen menores a cargo.

Como alternativa, se puede presentar un proyecto de negocio viable para trabajar por cuenta propia, demostrando que se dispone de los recursos económicos necesarios para ponerlo en marcha.

Acreditación de la integración social

Este es uno de los requisitos del arraigo social más determinantes. La integración se puede acreditar por dos vías principales. La primera es a través de vínculos familiares directos con residentes legales (cónyuge, pareja de hecho, padres o hijos). La segunda, y más común, es obteniendo un informe de arraigo social favorable emitido por el Ayuntamiento donde se está empadronado. Este informe evalúa el conocimiento del idioma, la participación en la vida local y otros factores de integración. Es fundamental estar al día con los documentos exigidos, ya que ha habido algunos cambios en la documentación para el arraigo social que simplifican ciertos aspectos del proceso.

Vías para Acreditar la Integración Social

Vía de AcreditaciónRequisito PrincipalDocumentación ClaveIdeal Para
Vínculos FamiliaresSer cónyuge, pareja de hecho, ascendiente o descendiente en primer grado de un residente legal en España.Certificado de matrimonio/pareja de hecho, certificado de nacimiento.Personas con familiares directos que ya tienen residencia legal.
Informe de Integración SocialObtener un informe favorable del Ayuntamiento de empadronamiento.Certificado de empadronamiento histórico, pruebas de participación en cursos o actividades locales, entrevista personal.Personas sin vínculos familiares directos pero con una vida social y comunitaria demostrable.
Exención por Actividad LaboralHaber trabajado y cotizado al menos 6 meses en los últimos 2 años.Informe de Vida Laboral.Personas que, aunque en situación irregular, han tenido una relación laboral declarada.

Nota: Esta tabla compara las principales formas de demostrar la integración social para el arraigo. La elección de la vía depende de la situación personal de cada solicitante. El informe de integración es la vía más común para quienes no tienen familiares directos residentes.

El Proceso de Solicitud Paso a Paso

Saber cómo solicitar el arraigo social es tan importante como cumplir los requisitos. Un proceso ordenado minimiza el estrés y aumenta las probabilidades de éxito. Si bien existen guías generales, como las que explican el proceso paso a paso, aquí nos centramos en las fases específicas del arraigo.

  1. Reunir toda la documentación: Antes de iniciar nada, asegúrate de tener una carpeta completa. Esto incluye:
    • El formulario oficial, conocido como Modelo EX-10, que se puede descargar desde el portal de Inmigración.
    • Copia completa del pasaporte en vigor.
    • Prueba de la estancia continuada (empadronamiento histórico).
    • Certificados de antecedentes penales (apostillados y traducidos).
    • El contrato de trabajo o el plan de empresa.
    • Documentación que acredite la integración (certificados de vínculos familiares o el informe de arraigo).
  2. Presentar la solicitud: La vía más recomendada es la telemática a través de la plataforma Mercurio, utilizando un certificado digital. Es más rápido, seguro y permite un seguimiento directo. La alternativa es solicitar cita previa en la Oficina de Extranjería correspondiente a tu provincia.
  3. El periodo de espera y consulta del expediente: La ley establece un plazo máximo de tres meses para que la Administración resuelva. Si no hay respuesta en ese tiempo, se aplica el silencio administrativo negativo, lo que significa que la solicitud se considera denegada. Puedes consultar el estado de tu expediente online con el número asignado.
  4. Trámites tras la resolución favorable: ¡Enhorabuena! Pero el proceso no ha terminado. Una vez notificada la concesión, tienes un mes para afiliarte y/o darte de alta en la Seguridad Social. Tras este paso, deberás solicitar cita para la toma de huellas y la expedición de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que es tu documento físico de residencia legal.

Breve Resumen de Otros Tipos de Arraigo

Diferentes tipos de arraigo en España.Diferentes tipos de arraigo en España.

Aunque el arraigo social es el más conocido, no es la única opción. Conocer las otras figuras ayuda a identificar la más adecuada para cada caso. Aunque aquí nos centramos en el social, puedes explorar más sobre los diferentes tipos de arraigo para ver cuál se adapta mejor a tu situación.

Arraigo Laboral

Está pensado para quienes, habiendo residido al menos dos años en España, puedan demostrar una relación laboral de al menos seis meses en los últimos dos años. Es una vía para regularizar a quienes han trabajado, incluso sin contrato formal, pero cuya relación laboral puede ser probada.

Arraigo para la Formación

Es una figura más reciente. Permite a personas con dos años de residencia en España obtener un permiso de 12 meses para realizar una formación reglada que conduzca a una ocupación específica. Una vez completada la formación, se puede solicitar un permiso de trabajo.

Arraigo Familiar

Esta vía está reservada para supuestos muy concretos, como ser padre o madre de un menor de nacionalidad española, o cónyuge o pareja de hecho de un ciudadano español. Sus requisitos son distintos y, en general, más directos que los del arraigo social.

Preguntas Frecuentes y Asesoramiento Profesional

El camino hacia el arraigo social puede generar muchas dudas. Aquí respondemos a algunas de las más comunes.

¿Qué hago si deniegan mi solicitud de Arraigo Social?
No es el final del camino. Tienes dos opciones: presentar un recurso de reposición ante la misma oficina que denegó (en el plazo de un mes) o interponer un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales (en el plazo de dos meses). Muchas denegaciones se deben a errores que se pueden evitar con una preparación adecuada, pero si ocurre, es crucial actuar rápido.

¿Cómo renuevo mi residencia después del primer año?
La autorización inicial por arraigo social dura un año. Antes de que caduque, debes modificarla a una autorización de residencia y trabajo estándar. Para ello, deberás demostrar que has mantenido la relación laboral o que has cotizado un mínimo a la Seguridad Social durante ese primer año.

¿Puedo viajar fuera de España con mi residencia por Arraigo Social?
Sí. Una vez que tienes tu TIE, puedes viajar fuera de España y moverte por el espacio Schengen por un máximo de 90 días en un período de 180. Sin embargo, ten cuidado con las ausencias prolongadas del territorio español, ya que podrían complicar futuras renovaciones.

El proceso puede ser complejo y cada caso tiene sus particularidades. Por ello, buscar asesoramiento es una decisión estratégica. Un abogado de extranjería en España no solo te guiará, sino que te ayudará a evitar errores comunes y a presentar un expediente sólido, maximizando tus posibilidades de éxito.

Consideraciones Finales y Aviso Legal

Obtener el arraigo social en 2025 es un objetivo alcanzable si se aborda con seriedad y organización. Los factores clave para el éxito son una preparación documental impecable, ser proactivo para obtener el informe de integración con antelación y tener un conocimiento claro de cada requisito. Este proceso, aunque exigente, representa un camino estructurado y fiable hacia la estabilidad legal en España.

EspanaExtranjeria no es un sitio oficial del Gobierno de España. La información es de carácter general y educativo y puede contener errores no intencionados o quedar desactualizada. Verifique siempre en fuentes oficiales antes de realizar trámites.

Si necesita consejo legal sobre su caso, consulte a un abogado especialista.

Cuando enlacemos a normativa o sedes oficiales, no implica patrocinio ni apoyo por parte de dichos organismos.

Etiquetas:

residenciaextranjeria

Guías relacionadas

Guía paso a paso actualizada a 2025 para obtener el Certificado de Registro de Ciudadano de la UE en España. Conoce los requisitos, diferencias con el NIE y consejos.

Descubre la guía actualizada a 2025 para la reagrupación familiar en España. Conoce los requisitos, pasos y consejos para traer a tus familiares, tanto para ciudadanos UE como no comunitarios.

Tu guía actualizada con los requisitos, pasos y consejos para solicitar la nacionalidad española por residencia en 2025. Conoce los plazos y la documentación necesaria.

Guía Completa para el Arraigo Social en España 2025 | España Extranjería